Entre los días 26 y 29 de marzo de 2019 se ha celebrado, en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena de Indias, Colombia, este encuentro con los objetivos de:
- Consolidar el uso del Sistema FALFRA, sistema de intercambio rápido de información y alertas sobre medicamentos falsificados y fraudulentos, como medio para facilitar la notificación y seguimiento de cada caso y el desarrollo de actuaciones coordinadas entre las Agencias reguladoras.
- Desarrollar el Observatorio de lucha contra los medicamentos falsificados y fraudulentos en la Región de Iberoamérica.
- Fortalecer mecanismos legales para combatir la venta de medicamentos a través de internet y para comunicar a la población de los peligros de consumir medicamentos adquiridos a través de sitios web, que no cuenten con la autorización debida y/o licencia respectiva; asimismo, cuando existiendo tal autorización y/o licencia, esta actividad se desarrolle fuera de los lineamientos definidos.
- Contribuir al fortalecimiento de capacidades de la Red de Puntos Únicos de Contacto (PUC) de las instituciones responsables del control y vigilancia de medicamentos, mediante el intercambio de experiencias en la lucha contra los medicamentos falsificados y fraudulentos, detectados y comercializados dentro de los canales legales y/o ilegales de distribución, incluyendo su venta a distancia, que supongan un riesgo para la salud pública.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) organizaron el encuentro “Seminario: Avances en la lucha contra los medicamentos falsificados y fraudulentos: Observatorio regional iberoamericano de medicamentos falsificados y fraudulentos. Sistema FALFRA”
El evento se celebró en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena de Indias, Colombia, entre los días 26 y 29 de marzo, con la asistencia de 28 participantes provenientes de 16 países de la Red EAMI y de dos organismos internacionales implicados en la lucha contra los medicamentos falsificados y fraudulentos (OPS e INTERPOL). Asimismo, participaron como expertos y/o coordinadores tres funcionarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Del total de asistentes, el 43% fueron mujeres (12) y el 57% hombres (16).
En el acto de inauguración se contó con la participación de Dª Sofia Mata Modrón, Directora del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en Cartagena de Indias; D. Julio Cesar Aldana, Director General del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA); y D. Ramón Palop, coordinador del PIFTE y Jefe de la Unidad de Apoyo a la Dirección de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Durante la inauguración se destacó la importancia de la gestión del conocimiento como impulsora de procesos de desarrollo y cómo la transferencia de conocimientos permite la mayor especialización de los funcionarios en los temas tratados en las actividades realizadas en los Centros de Formación de la Cooperación Española.
A continuación, se dio inicio al seminario con la presentación a los participantes de los objetivos, la metodología y los resultados esperados, haciendo especial énfasis en la necesidad de trabajar de manera coordinada, aprovechando la herramienta FALFRA y el aplicativo de alertas de la Red EAMI, así como la guía para las actuaciones de investigación de la venta de medicamentos a través de internet aprobada en el anterior PIFTE sobre esta línea de trabajo.
Dentro de los acuerdos se destaca:
- Seguir avanzando en mejorar los instrumentos de colaboración entre los países de la región de Iberoamérica para la lucha contra los medicamentos falsificados y fraudulentos, en particular, el sistema FALFRA, el observatorio de ilegalidad de medicamentos en la región y la red virtual EAMI
- Crear el Grupo OBSERVAFALFRA dentro de la Red Virtual de EAMI para el trabajo en el campo de los medicamentos falsificados y fraudulentos y sobre el observatorio de ilegalidad de medicamentos en la región.
- Poner en marcha la trasferencia de información desde FALFRA al sistema de alertas de la red EAMI y al sistema global de alertas rápidas de OMS.
- Apoyar esfuerzos nacionales para el análisis de los marcos legales de los países, y verificar la necesidad de reforzarlos en relación con la lucha contra los medicamentos falsificados y fraudulentos. Se informa a los países pertenecientes a la Red EAMI sobre la posibilidad formar parte de la Convención Medicrime del Consejo de Europa.
